El INE rechaza 24 mil solicitudes para observadores electorales vinculadas a partidos políticos

El Instituto Nacional Electoral (INE) rechazó 24 mil solicitudes de ciudadanos que aspiraban a ser observadores electorales en las elecciones judiciales por estar vinculados a partidos políticos. Hasta el momento, el INE ha recibido un total de 136 mil 459 solicitudes y ha aprobado 25 mil 546. De estas, 15 mil 567 son de mujeres, 9 mil 974 de hombres y 5 de personas no binarias.
Según el INE, el grupo de edad con mayor interés en participar es el de 21 a 25 años. Este grupo ha mostrado un gran compromiso con el proceso electoral. La autoridad destacó que, de las solicitudes rechazadas, la mayoría no cumplen con los requisitos, ya que muchos solicitantes están registrados como militantes de partidos políticos o vinculados a candidaturas y programas sociales.
“Las causas de estos rechazos se centran principalmente en que no cumplen con los requisitos por encontrarse registradas como personas militantes de algún partido político, candidaturas o servidoras públicas vinculadas a la administración o entrega de programas sociales”, indicó la Consejera Carla Humphrey.
En cuanto a la diversidad de los solicitantes, el INE también reportó que 279 solicitudes provienen de personas con discapacidad, 5 mil 941 de comunidades indígenas, y 28 mil 257 están interesadas en observar el voto anticipado. Las entidades con más solicitudes recibidas son Estado de México (8,932), Michoacán (8,280) y Tamaulipas (8,074).
¿Cómo ser observador electoral?
El INE invita a los ciudadanos interesados en ser observadores electorales a presentar su solicitud a través del portal https://pjf2025-observadores.ine.mx/ antes del 7 de mayo de 2025.
Hasta ahora, el INE ha acreditado a 25 mil 546 personas como observadores, de los cuales 3 mil 436 corresponden a personas de 21 a 25 años.
Proceso Electoral y Boletas
El INE también preparó un micrositio llamado “Conóceles, Practica y Ubica” para que los votantes puedan conocer a los candidatos. Los electores recibirán seis boletas de colores diferentes en su casilla para la elección de cargos del Poder Judicial de la Federación. Las boletas serán para:
- Ministras y ministros (boleta morada)
- Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral (boleta azul)
- Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (boleta turquesa)
- Magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral (boleta salmón)
- Magistraturas de Circuito (boleta rosa)
- Juzgados de Distrito (boleta amarilla)
En 19 entidades federativas, también se podrá elegir a juzgadores locales.
¿Cómo votar?
Para votar, los electores deberán colocar el número correspondiente al candidato de su preferencia en cada boleta, siguiendo un esquema de selección de género y especialidades. Por ejemplo, para las ministras y ministros, se deben elegir 5 mujeres y 4 hombres.
Boletas y Urnas
Cada boleta mostrará el cargo por el cual se vota en la parte superior y la lista de candidaturas, ordenada alfabéticamente por género. Las boletas se depositarán en una única urna en cada casilla.
El INE también informó que no hay problemas de inviabilidad presupuestaria para implementar boletas Braille para personas con discapacidad visual durante esta elección judicial.