Nacional

Gobierno federal adquiere 85 millones de medicamentos tras fallas en licitación y lanza protocolo contra cáncer infantil

Ante la urgencia de garantizar el abasto de medicamentos en el sistema público de salud, el gobierno federal realizó una compra emergente de 175 tipos de fármacos, entre ellos 21 claves oncológicas, que suman un total de 85 millones de piezas para cubrir cuatro meses de suministro inmediato en clínicas y hospitales.

El subsecretario de Salud, Eduardo Clark, explicó que la adquisición se concretó mediante un proceso de subasta inversa, lo que permitió “ahorrar poco más de mil millones de pesos, comparado con los precios de la licitación”. Añadió que estas subastas, previstas para continuar a finales de mayo, buscan mejorar no solo las condiciones de precio, sino también asegurar la calidad y cumplimiento de los proveedores.

Clark detalló que la estrategia contempla tres grupos de medicamentos, entre ellos mil 139 insumos de fuente única o de patente, considerados de alto costo y destinados al tratamiento de enfermedades complejas como el cáncer. Estos medicamentos no se vieron afectados por la nulidad de la licitación previa, ya que sus contratos fueron formalizados desde enero.

En cuanto al resto de los insumos, el funcionario informó que se firmaron nuevos contratos para 954 claves, mismas que “fueron adjudicadas a los mejores proveedores, no solo en términos de costo, sino también en capacidad de entrega”. Estas claves representan cerca de 2 mil 200 millones de piezas de insumos médicos para 2025 y 2026, con un ahorro estimado de 11 mil 600 millones de pesos respecto a años anteriores.

Adicionalmente, se encuentran en proceso de contratación otros 837 insumos, también mediante subasta inversa. Clark subrayó que los medicamentos anteriormente adquiridos a precios más altos y con proveedores incumplidos justifican esta nueva estrategia. “Por eso estamos haciendo esta subasta”, dijo, al anticipar que las asignaciones estarán listas antes del 26 de mayo.

Respecto al avance en la distribución, reportó que en enero se recibieron 51 millones de piezas; en febrero, 67 millones; en marzo, 168 millones; y en abril, 159 millones. Durante los primeros cuatro días hábiles de mayo ya se habían entregado 38 millones de unidades.

En otro frente, el secretario de Salud, David Kershenobich, presentó un protocolo nacional para mejorar la detección temprana del cáncer infantil, con el objetivo de aumentar la supervivencia de los pacientes pediátricos de un 52 a más de 70 por ciento.

“El cáncer es la primera causa de mortalidad entre niños de 5 a 14 años de edad”, alertó el funcionario, señalando que los tipos más frecuentes son la leucemia, los tumores cerebrales y los testiculares. Kershenobich subrayó que a diferencia del cáncer en adultos, en niñas y niños no existe una prueba de tamizaje que permita una detección oportuna, por lo que el reconocimiento de síntomas clínicos persistentes por más de 15 días es clave para una atención especializada.

“Queremos aumentar la visibilidad de los datos que hacen sospechar el diagnóstico, tanto para la población general, como para los médicos generales y mejorar la atención primaria”, afirmó. También llamó a fortalecer las capacidades diagnósticas del primer nivel de atención, en especial en áreas rurales, a fin de mejorar los registros, tratamientos y pronósticos.

Ambas acciones —la compra extraordinaria de medicamentos y el nuevo protocolo contra el cáncer infantil— buscan dar respuesta a retos estructurales en el sistema de salud y garantizar atención oportuna y eficiente a la población más vulnerable del país.

Back to top button