Nacional
Trending

OCDE llama a México y otros países a proteger a la niñez en el entorno digital

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) urgió a los gobiernos, incluidos los de América Latina como México, a reforzar la protección de niñas, niños y adolescentes frente a los riesgos del entorno digital. En su informe How’s Life for Children in the Digital Age? (¿Cómo es la vida de los niños en la era digital?), el organismo internacional advierte sobre la falta de datos que impide una comprensión plena de los beneficios y amenazas del uso de tecnologías en la infancia.

Aunque el acceso a dispositivos digitales puede facilitar el aprendizaje y la socialización, la OCDE señala que también expone a los menores a riesgos como el uso excesivo de pantallas, ansiedad digital y ciberacoso. En promedio, el 98 por ciento de los adolescentes de 15 años en países miembros ya cuenta con un teléfono inteligente. Sin embargo, la equidad digital aún está lejos de alcanzarse: países como México, Colombia y Chile presentan marcadas desigualdades en el acceso según el nivel socioeconómico.

La organización propone a los Estados adoptar un enfoque integral para proteger a la niñez en su vida digital. Este enfoque debe incluir políticas públicas basadas en evidencia, sistemas de seguridad en servicios digitales, y herramientas de orientación para padres, cuidadores y docentes. Además, recomienda escuchar directamente a niñas, niños y adolescentes al momento de diseñar estas políticas.

El informe también muestra que el impacto de las tecnologías digitales en la salud mental es un factor creciente de preocupación. Por ejemplo, 17 por ciento de los adolescentes dice sentirse ansioso cuando no tiene acceso a sus dispositivos; entre las niñas, esta proporción aumenta al 21 por ciento, mientras que en los varones se sitúa en 13 por ciento.

En cuanto al uso de herramientas digitales, 51 por ciento de los jóvenes afirma poder configurar opciones de privacidad en línea, mientras que 27.6 por ciento admite compartir información falsa en redes sociales. A pesar de estos datos, muchos países carecen aún de mediciones precisas sobre el tiempo que los menores dedican a las pantallas, el tipo de contenido que consumen y los efectos reales sobre su bienestar.

La OCDE advierte que el ciberacoso y el uso problemático de redes sociales van en aumento. Por ello, insiste en la urgencia de que los gobiernos, como el de México, avancen en la recopilación de datos y en el diseño de políticas públicas que respondan a las nuevas realidades de la infancia en la era digital.

Back to top button